Para la 3ª Muestra "Documentales
y Fotografías de América Latina", han sido seleccionados
los siguientes Documentales:
Ansias del alba - Lily Suárez
Rodés - Cuba/México - 33 min.
Sinopsis: testimonio el andar
solidario de la nueva trova cubana. Esta vez las canciones y las palabras
de los trovadores cubanos Silvio Rodríguez, Vicente Feliú,
Santiago Feliú y el Trío Enserie, se hermanan con las
voces de los zapatistas en la marcha por la dignidad indígena
realizada por el Ejército Zapatista de la Liberación Nacional
(EZLN) el pasado año. Este documental es el primero realizado
en Cuba sobre el EZLN.
Añoranza de Semana Santa - David González
- Cuba - 27 min.
Sinopsis: Complejos rituales,
vistosos bailes y sugerentes canciones caracterizan la celebración
de la semana santa según la tradición del gagá
(rara). Esta manifestación cultural echó raíces
en cuba al calor de la inmigración haitiana y se convierte en
un momento de particular añoranza por una tierra desconocida,
a la que los haitiano-cubanos se sienten íntimamente vinculados.
Una estrecha convivencia con el grupo Mystère du Vaudoun d'Hayti
-el único de Santiago de Cuba que prosigue la tradición
del gagá- posibilitó registrar, tanto ceremonias públicas,
como otras privadas nunca antes recogidas en vídeo. También
permitió confirmar que estos haitiano-cubanos no experimentan
contradicción alguna entre sus prácticas del vudú
y su profundo arraigo cristiano, ni tampoco en el amor que prodigan
a dos patrias distintas de cuyas banderas se sienten igualmente depositarios
Árido - Ricardo Benet - México - 8 min.
Bajorrelieve - Ignacio Laxalde y Pablo Díaz - Argentina
- 24 min.
Sinopsis: Junto al viejo Puente
Pueyrredòn, se erige un castillo que genera una atmósfera
mágica, modificando el tiempo, el espacio y las personas que
habitan a su alrededor. "Bajorrelieve" se centra en las vidas
de Juan, Rosa y Guillermo, tres seres vinculados en torno a la presencia
del castillo.
Caminos del agua - Carlos Guillermo Alcalde - Argentina
- 25 min.
Sinopsis: En el extremo sur
de la provincia de Mendoza, conviven dos grupos humanos distintos: los
"puesteros" de la Payunia y los "puesteros" de la
Cordillera de los Andes. La diferencia está marcada por la vida
que lleva cada grupo a raíz de su relación con el agua.
En la cordillera el agua es abundante y genera problemas por las crecidas
en verano y las heladas en invierno. En la Payunia casi no hay agua,
sólo la de las lluvias estivales y la de las eventuales nevadas.
Este capítulo describe el duro trabajo de estos hombres que habitan
en uno de los lugares más imponentes y atractivos de Mendoza.
Casi el peso de un pajarito - Neide Duarte - Brasil -
27 min.
Sinopsis: un equipo de documentalistas
regresa dos años después a Sao José da Tapera,
en el interior de Alagoas, para ver de nuevo al niño Rogério.
En esta zona los ríos son temporales, las sombras son temporales,
la comida es temporal. Solo el desierto parece eterno. La esperanza
de vida es de poco más de 50 años. La mayoría de
esos hombres y mujeres no reconocen las palabras escritas, ni sus significados.
Hace dos años morían aquí casi tantos niños
como mueren en cualquier país miserable, en medio de una guerra
civil.
Chigüines - Montse Enrubia, Ann Bello y Marta Saleta
- España/Nicaragua - 26 min.
Sinopsis: Paquita se levanta
a las tres de la mañana para ir a moler. Luego, se ocupa de sus
hermanos y por la tarde va a la escuela. Quiere ser abogado. Paquita
tiene 12 años y vive en Estelí, Nicaragua. Es uno de los
"chigüines", los niños, que nos cuentan cómo
es el día a día de la sociedad nicaragüense. Son
historias sencillas, contadas por cuatro niños que nos abren
las puertas de sus casas para mostrarnos su cotidianidad. No es la realidad
más cruda de Nicaragua, es la realidad de la mayoría de
su población.
Contador del tiempo - Rossinelly Escalona (Niños
Cineastas de Güigüe) - Venezuela - 8 min.
Sinopsis: La majestuosidad y
la historia que se tejen tras las manecillas de un "Contador del
tiempo".
Corpus en la tierra de los Incas - Raúl Goyburu
- Perú - 62 min.
Sinopsis: La procesión
del Corpus Christi en el Cusco, antigua capital del Imperio Incaico,
da pié a este documental que trata de revisar a través
de esta manifestación de religiosidad popular, casi quinientos
años de encuentros y confrontaciones entre el mundo occidental
y la cultura andina.
Cosmovisión Andina: Amaru Puma Mallku - Mónica
Arista - Argentina - 10 min.
Sinopsis: Whirak, un nativo
de la región andina sudamericana, con conocimientos ancestrales,
nos cuenta sobre tres de los Animales Sagrados de la Cosmovisión
Andina. La Serpiente, el Puma y el Cóndor representan tres de
los mundos andinos diferentes, manifestados como Templos Sagrados en
el Lago Titicaca, Cusco y Machu Picchu respectivamente. Cada mundo es
un estado de conciencia del ser que debe estar integrado y armónico
para formar parte de la Unidad del Sagrado Universo Andino.
Costa Rica, tierra de contrastes - Eugenia Bolaños
- USA/Costa Rica - 30 min.
Sinopsis: Un hermoso recorrido
por los exuberantes escenarios de este mágico país, para
redescubrir así las maravillas que gozan sus aproximadamente
4 millones de "ticos y ticas", y que brindan a más
de 1 millón de turistas que anualmente arriban a sus tierras,
ansiosos por sorprenderse con los contrastes de sus paisajes.
Credo - Ivana Savini y María Paz Maisonnave - Argentina
- 44 min.
Sinopsis: El documental aborda
el tema del desconcierto social (falta de unidad y consenso) que se
vive actualmente en Argentina, y que tiene parte de sus raíces
en la falta de representatividad política y de espacios legítimos
de reflexión y participación colectiva. Y como repercuten
estos conflictos en el ámbito educativo. El tema se desarrolla
a partir de las reacciones de los diferentes sectores sociales al ajuste
salarial aplicado en nuestro país en la segunda mitad del año
2001, junto con un recorte presupuestario en la educación.
Cuando lo pequeño se hace grande - Mariem Pérez
Riera - Puerto Rico - 27 min.
Sinopsis: Desde la muerte de
David Sanes el 19 de abril del 1999, los portorriqueños se han
movilizado al campamento de tiros en la isla de Vieques para protestar
contra los ejercicios bélicos que realiza la marina de los Estados
Unidos en dicha isla. Ésta es la historia de la desobediencia
civil de todo un pueblo con el fin de que no se tire ni una bomba más.
Cuenta regresiva - Andrés Meza - Argentina - 10
min.
Sinopsis: La exclusión
social en Argentina se hace cada vez más evidente. Cómo
los factores sociales y económicos influyen en el hombre actual.
Los nuevos ricos y las villas míseras. Un documental cuyo enfoque
es, principalmente, la clase media en el siglo XXI, que tiende a desaparecer
y buscar horizontes nuevos en el extranjero.
De mí - Roberto Moreno - Argentina - 28 min.
Sinopsis: La vida en el campo
transcurre como si no transcurriera. Pero desde lo cotidiano, desde
lo que sucede en todo momento casi sin darnos cuenta, la vida de Miguelina
y su familia toma otro valor. El presente de esta mujer de setenta y
siete años se alza como un resumen de tantos años de lucha
por sacar adelante a su familia con su solo esfuerzo.
Destinos cotidianos - Martín Castro y Fernando
Lóspice - Argentina - 43 min.
Sinopsis: Cacerías que
se extienden por campos lejanos, carros que invariablemente atraviesan
la ciudad, y autos viejos que no resisten más reparaciones constituyen
historias cotidianas de múltiples protagonistas que habitan la
periferia de la ciudad de La Plata.
Edgardo Giménez [Artista visual] - Gabriela Guerschanik
- Argentina - 13 min.
Sinopsis: Edgardo Jiménez:
Artista visual es un documental realizado en Argentina en enero 2002.
Edgardo Gimenez es uno de los artistas que participó del movimiento
cultural y creativo que cambió el rumbo del arte argentino en
la década del ´60. Visitando su taller de Punta Indio (Provincia
de Buenos aires) Edgardo nos invita a recorrer su vida introduciéndonos
en su universo artístico. Conocer la forma en que un artista
percibe al mundo es una manera interesante de acercarnos a ciertos aspectos
de la realidad argentina.
Educación argentina? - Sebastián Álvarez
- Argentina - 28 min.
Sinopsis: Una movilización
contextualiza la situación social de la Argentina. Seguido de
ello las entrevistas realizadas a distintas personalidades de diversos
sectores sociales comentarán sus posturas con respecto al sistema
educativo Argentino. Diversas miradas ideológicas que desarrollarán
a lo largo del relato las causas del estado actual de la educación,
algunos con una
postura más conservadora , otros con una visión más
global, también los que
se centrarán en su situación en particular, pero que no
escaparán de la
realidad social del país. En el transcurso del relato la movilización
mantendrá presente lo que ocurre en la calle e intercalará
la serie seguida de entrevistas que de algún modo es el reflejo
de lo que le ocurre al pueblo argentino.
El Alacrán - Gloria Victoria Rolando Casamayor
- Cuba - 18 min.
Sinopsis: tributo a Santos Ramírez
Arango, fundador de la comparsa "El Alacrán", una de
las más famosas del Carnaval Habanero. La leyenda (representada
teatralmente en el carnaval) cuenta que un día, en la plantación
azucarera, durante el corte de caña, un desconocido animal pica
a la esclava María Josefa. Sólo el viejo africano, con
su sabiduría, descubre que se trataba de un alacrán. El
destacado africanista Rogelio Martínez Furé define a las
comparsas como parte del proceso de identidad de Afroamérica.
"El Alacrán" está dedicado a Yemayá,
deidad del mar. Su música ha recorrido el mundo desde 1937.
El circo de la muerte - Dácil Pérez de Guzmán
- España/México - 27 min.
Sinopsis: Una mujer que ha sufrido
una pérdida importante inicia un viaje a México durante
la fiesta del Día de Muertos. A través de su diario de
viaje, realiza un recorrido exterior por las peculiaridades de la fiesta
y del pueblo mexicano, y a la vez un viaje interior intentando desvelar
la perplejidad que la muerte causa en todos los seres humanos. El documental
está también dividido en días con sus atardeceres
y sus noches, e incluso con sus sueños. De alguna manera nos
metemos dentro de esta mujer y vamos viendo por sus ojos y vamos sintiendo
por su corazón.
El desertor - Carla Zaragoza (Niños Cineastas de
Güigüe) - Venezuela - 6 min.
Sinopsis: La leyenda de un hombre
que pasó de ser un soldado "Desertor" a ser el ánima
hacedora de milagros para el pueblo de Güigüe.
El fanal de un lazareto - Ítalo Fernández
Araujo, Gabriel Guzzo Moreira y Gabriel Simonet Corbella - Uruguay -
30 min.
Sinopsis: Desde finales del
siglo XIX la isla de Flores resultó propicia para la construcción
de un Faro y de un Lazareto. Miles de inmigrantes llegaron al Río
de la Plata y debieron permanecer en cuarentena en la Isla, sobrellevando
el temor de un posible contagio. Este Documental pretende ilustrar las
tensiones y vivencias de quienes habitaron la isla a la sombra de su
faro, sus hospitales, su cementerio y su crematorio, desde esas lejanas
épocas hasta nuestros días.
El gusto exquisito - Lluis Hereu y Jordi Cañigueral
- España/Cuba - 14 min.
Sinopsis: Documental que trata
el mal gusto de la moda indumentaria cubana, con el testimonio de los
ciudadanos de la isla.
El Puente - Myriam Angueira - Argentina - 47 min.
Sinopsis: Por motivos de los
últimos hechos ocurridos en el país con la Rebelión
Popular que terminó con la caída del Gobierno Nacional
de Fernando De la Rua, este documental ha cobrado una nueva resignificación
ya que se suman en este trabjo, signos relevantes que unen a ambos acontecimientos.
Casi el mismo día dos años después: 17 de diciembre
de 1999 19 y 20 de diciembre de 2001: AUTOCONVOCADOS GOBIERNO
DE DE LA RUA REPRESIÓN. Es así que la película,
se convierte en una mirada reflexiva sobre el país, la clase
media y el estigma paradigmático del gobierno argentino.
El santiagueñazo, la rebelión de los mansos
- Pablo Argañaráz - Argentina - 49 min.
Sinopsis: "El Santiagueñazo,
la rebelión de los mansos" documenta lo sucedido en la Provincia
de Santiago del Estero, situada al noroeste de la Argentina, el día
16 de diciembre de 1993, cuando el pueblo se levantó en una rebelión
popular que saqueó y quemó los tres Poderes del Estado
Provincial como así también los hogares de dirigentes
políticos y sindicalistas.
Éste fue el primer antecedente de rebeliones populares que se
extendieron por todo el país durante ocho años, desembocando
en el "Cacerolazo", movilización popular ocurrida en
Buenos Aires que derroca al Presidente De La Rúa en el año
2001.
Entrada de servicio - Ileana Carrizo, Mauricio García,
Mar Lloreda, Diana Manfredi - Argentina/Chile/España/Italia -
49 min.
Sinopsis: El inmigrante, una
vez en Europa, se enfrenta con políticas duras, ambiguas y cuestionables,
que someten a las personas a situaciones impensables. El documental
ilustra esta compleja problemática a través de varios
de sus protagonistas. Es el ejemplo de España, propiamente Barcelona,
el que da cuenta de este suceso: obligatoria contingencia y debate en
todo el mundo hoy en día.
Güigüe - Yuriennys Araujo (Niños Cineastas
de Güigüe) - Venezuela - 5 min.
Sinopsis: Los hermosos paisajes
que pueden apreciarse en "Güigüe".
Historia de Habana y contradicciones - Hernán G.
Petit - Argentina/Cuba - 35 min.
Sinopsis: Cuba, tierra de rumba,
son, boleros y alegría, un lugar paradisíaco envuelto
en una isla caribeña que abraza gente hospitalaria y humana.
Raíz de grandes luchadores y pensadores, José Martí,
el Che Guevara, Fidel Castro, son algunos de los que cambiaron el rumbo
de Cuba, transformándolo en lo que es hoy, para muchos una sociedad
justa y solidaria, para muchos otros, tierra sin progreso y sin oportunidades.
Cinco historias relacionados por un mismo sistema, con diferentes destinos,
con los mismos sueños, repletas de contradicciones.
Imagen del sonido - José Romay - México
- 27 min.
Sinopsis: Documental histórico,
realizado para conmemorar el 70 Aniversario de Cine Sonoro en México
y que versa sobre las invaluables aportaciones técnicas y trayectoria
del Ing. Joselito Rodríguez Ruelas, inventor del primer y único
equipo mexicano de sonido óptico, equipo que sonorizó
la mayoría de las películas en la década de los
30. Gracias a su invención da comienzo la etapa definitoria del
cine Sonoro en México, " Santa" (1931)
Imaginarios - Lília Moema Rezende Santana - Brasil
- 17 min.
Sinopsis: el "ex-voto":
objeto que el romero encomienda al artesano para pagar al santo de su
devoción una gracia alcanzada. Este objeto es entregado por el
romero y, después, su destino es la quema o la transformación
en objeto de arte en manos de coleccionistas.
Intérprete de la muerte - María Isabel Ospina
y Victoria Valencia - Francia/Colombia - 25 min.
Sinopsis: un encuentro con Yolanda
Sarmiento, una de las dos mujeres que hacen autopsias en el Instituto
de Medicina legal de Cali, la ciudad más violenta de Colombia.
Kajuyali - Vicente Contreras - Colombia - 25 min.
Sinopsis: La experiencia de
un campamento infantil y juvenil que a través de juegos aprenden
a convivir.
La Bienal de la gente - Élida Araceli Aguilar -
Argentina - 25 min.
Sinopsis: Durante 25 minutos,
y con la participación de un actor - presentador se narra, la
Bienal Internacional de Escultura realizada en la plaza central de Resistencia,
capital de la provincia del Chaco en el nordeste de la República
Argentina. Responsable de la organización, es la Fundación
Urunday. Los altibajos económicos de la República Argentina
hicieron peligrar la concreción de la edición 2002. El
empuje y acompañamiento del pueblo permitió que se convirtiera
en "La bienal de la gente". Testimonios de escultores y de
la gente del pueblo complementan el vídeo.
La marcha de la dignidad indígena - Sylvie Kahene
- Francia/México - 52 min.
Sinopsis: Una marcha hacia México
fue organizada durante la primavera 2001, por el movimiento zapatista
con el objetivo de obtener el reconocimiento de los derechos y de la
cultura indígena por el gobierno mexicano. En respuesta al llamamiento
del sub-comandante Marcos, portavoz del EZLN (Ejercito Zapatista de
Liberacion Nacional ) simpatizantes de todos los países formaron
un convoy de unos cincuenta vehículos. El viaje duro 15 días
hacia México. Gracias a un cámara de video, Sylvie Kahane
fue testigo de este acontecimiento viajando en el convoy. Su documental
intenta acercarnos a este movimiento popular que viene a hablarnos de
tierra, tolerancia y combatividad.
La Payunia - Susana Martínez, Martín Sáenz,
Juan Carlos Araya - Argentina - 27 min.
Sinopsis: La Payunia es un oasis
en el medio de un desierto, es dentro de las áreas protegidas
de la provincia de Mendoza la más grande en extensión
y una de las más importantes en cuanto a los recursos que protege..
Dentro de la reserva se encuentra una de las zonas volcánicas
más grandes del planeta.
La última ficha - Soledad Gonnet - Argentina -
15 min.
Sinopsis: Las razones que llevan
a emigrar son muy poderosas, y no siempre obedecen a un mejoramiento
estrictamente material, las pérdidas de los que parten son enormes,
las elecciones de los que emigran son dolorosas. Algunos mantienen hasta
lo impensable la ilusión de una vida mejor, otros se transforman
en habitantes en un suelo que les es ajeno. Todos los entrevistados
pertenecen al núcleo afectivo de los integrantes de este grupo
de trabajo, su historia indefectiblemente es la nuestra.
Los herederos de los Incas - Enrique Aguilar - México/Ecuador
- 46 min.
Sinopsis: Documental que trata
sobre la vida y costumbres del pueblo indígena de Salasaca (
Ecuador), habitantes que se asentaron durante el esplendor del Imperio
de los Incas hace un poco más de 500 años y que hoy se
encuentran sometidos a una de sus más precarias situaciones económicas,
motivo que les lleva a abandonar nuevamente sus tierras y familias en
busca de recursos para su supervivencia.
Los ojos de La Habana - Osvaldo Daicich - Argentina/Cuba
- 10 min.
Sinopsis: Es la historia de
Armando Machado García, el hombre que desde 1934 cuida la entrada
y la salida de los barcos en un lugar emblemático: el Morro de
La Habana. Una persona que dio sentido a su vida uniéndola a
esta gigantesca construcción. Se trata de una reflexión
sobre la identidad y el sentido de pertenencia a un lugar.
Ludogenia. El lugar del origen - María Judith Alanis
Figueroa - México - 9 min.
Sinopsis: Ludogenia es un lugar
ficticio donde conviven en perfecta armonía las artes y tradiciones
populares del Estado de México con personajes postmodernos denominados
"pululantes", provenientes de cuatro lugares: "El lugar
de la urdimbre"; "El lugar de la arcilla"; "El lugar
del cordel torcido" y "El lugar de la fruta del horno".
Me voy a pie - Margarita Herrera - Cuba - 18 min.
Sinopsis: La historia de un
grupo de teatro callejero, su trabajo con los zancos que se hacen parte
de su representación artística, su interacción
con la comunidad de La Habana Vieja, y sus vidas reflejadas en los personajes
que representan.
New York Spin - Pedro Valiente - España/USA - 63
min.
Sinopsis: NYS es un mosaico
de sueños y deseos. El retrato de 24 personas de distintas edades,
ocupaciones, culturas y razas: desde Lester Humphrey, que a los tres
años adora a The Rock, ídolo de lucha libre, a Juan Domínguez,
bombero sevillano que ahorra durante años para hacer una película;
desde Darko Jelisic, guitarrista que pierde una mano en la guerra serbio-bosnia,
a Luis Barrios, sacerdote puertorriqueño que bautizó a
la legendaria banda del Bronx "Latin Kings".
Nicaragua, un lugar en el mundo - Isidro Segura Cortés
- España/Nicaragua - 28 min.
Sinopsis: El documental muestra
la experiencia de unos 20 jóvenes que han decidido pasar el mes
de vacaciones ayudando a una gente que no conocen pero que necesitan
y agradecen este acto. Estos Jóvenes viven en casas de Nicaragüenses
y comparten sus necesidades. Esto para muchos es impactante ya que no
habían visitado nunca el tercer mundo. En resumen es un recorrido
por la Nicaragua actual de la mano de gente que nos muestra sus sentimientos
, experiencias , miedos etc
Ochumare, Orisha del arco iris - Oskar Tejedor - España
- 30 min.
Sinopsis:Por medio de la vida
de nuestra protagonista : Ana Mendiola, se da a conocer un arte escénico
casi desconocido e ignorado por la gran mayoría de la gente como
es la danza contemporánea. A través de la tormentosa y
pasional vida de nuestra protagonista, descubriremos el mundo de la
danza, así como la técnica afro-cubana del señor
Patterson. Ana heredó de su maestro una técnica que ella
misma la ha ido transformado a su manera.
Ocumicho, salvado por los diablos - Frédéric
y Julie Choffat-Gilbert - Suiza/México - 26 min.
Sinopsis: La virgen, el diablo,
los dólares y Marcelino. ¿Cómo empezó todo
ésto? ¿Cómo los Indios Purhépechas que adoran
a Virgen llegaron a esta situación? En las casas se habla de
un tal Marcelino, un hombre raro un hombre que hacía sus tortillas
como las mujeres, un hombre que, según se dice, habría
encontrado al diablo. Este documental, realizado a partir del trabajo
etnográfico de Cécile Gouy-Gilbert, pone a la luz un mito
fundamental que estructura a la pequeña sociedad de Ocumicho.
Oleoducto, contaminación y pobreza - Juan Pablo
Barragan e Ivonne Ramos - Ecuador - 33 min.
Sinopsis: La actividad petrolera
en Ecuador en los últimos 30 años ha significado la destrucción
de 2'000.000 de hectáreas de bosques tropicales en la Amazonía,
la contaminación de la tierra y el agua y la destrucción
y despojo de los territorios indígenas en beneficio de las corporaciones
petroleras. El presidente Gustavo Noboa firmó en el 2001 un contrato
para la construcción de un nuevo oleoducto de crudos pesados,
el OCP. Este oleoducto implicará la duplicación de la
explotación petrolera en la Amazonía y su destrucción.
Ópera - Oscar Alonso - Cuba - 12 min.
Sinopsis: Nelda Castillo, importante
y sugerente creadora teatral de Cuba, explica los principios de la técnica
que emplea en el montaje de la puesta en escena con actores de su grupo
El Ciervo Encantado".
Otro cielo - Argenixon Hera (Niños Cineastas de
Güigüe) - Venezuela - 7 min.
Sinopsis: La particularidad
del cementerio que además de ser reservorio de cuerpos, es "Otro
Cielo" que no escapa de lo sagrado y que conserva gran cantidad
de reliquias funerarias.
Panóptico andante 1... hacia el internado - René
Ospitia Beltrán - Colombia - 23 min.
Sinopsis: refleja la cárcel,
la violencia que está contenida dentro del ser humano en la vida
cotidiana. Dentro del modelo arquitectónico del panóptico
existe un lugar donde a nosotros nos ven, pero creemos que no nos ven.
Este documental se acerca a la vida cotidiana de 7 muchachas de 9 a
12 años en contraste a su historia de vida de violencia, abuso
infantil, drogas y desplazamiento forzado que muestran una cárcel
que aparece a través del ambiente en el que ellas son expuestas,
pero el cual ignoran debido a su inocencia infantil. El director de
ésta serie de documentales es el propio "Panóptico
Andante", él empieza en esta escuela de internas que es
un ojo-lente que crea una jornada de coexistencia.
Paz en Vieques - Elizabeth Press y Jason Steven Muphy
- República Dominicana/USA/Puerto Rico - 9 min.
Sinopsis: En abril del 2000,
participamos en una delegación de cien personas que fue a Vieques,
Puerto Rico. Después que grabar la experiencia, decidimos hacer
un documental para presentar una visión general breve de la situación
en esa localidad, motivando al espectador de manera optimista en la
lucha. Antes de ir a Vieques, teníamos algunas ideas vagas de
lo que acontecía allí, y la mayor parte de esas nociones
venían de los medios de comunicación de mayor difusión.
Cuándo llegamos a Vieques y presenciamos la devastación
causada por la Marina de los Estados Unidos, supimos que las opiniones
de la gente de Vieques necesitaban una salida.
Pedro Blanco: crónicas de los cines de pueblo -
Rony Vivas - Venezuela - 30 min.
Sinopsis:El señor Pedro
Blanco luego de trabajar en los pueblos de Chuspa, Caruao, Todasana,
Oritapo y La Sabana en los años 60 y 70 tiene una vida de soledad
y de recuerdos. Él nos cuenta como fueron esos años de
proyeccionista, reviviendo uno a uno detalles que son históricos,
(como los materiales que proyecta) puesto que no existían referencias
de estas proyecciones en ningún archivo ni registro.
Pedro de Betancur: arquitectura de una vida - David Baute
Gutiérrez - España/Guatemala - 30 min.
Sinopsis: desde múltiples
voces guatemaltecas y canarias, nos acercamos a la vida y la leyenda
de Pedro de Betancur. Entre los entrevistados nos encontramos con historiadores,
cronistas, devotos, gente de la calle, gente que perdió a su
familia en la guerra civil de Guatemala, sus testimonios construyen
la figura de Pedro de Betancur y a la importante labor social que están
desarrollando sus continuadores, la Orden Betlehemita.
Piqueteras - Malena Bystrowicz, Verónica Mastrosimone
y Miguel Magud - Argentina - 42 min.
Sinopsis:
Por amor al arte - Terely Vigoa - Cuba - 16 min.
Sinopsis: Con este documental
se pretende comprender el valor artístico del trabajo de los
transformistas, más allá de sus particulares formas de
vida.
Propiedad privada - Cristian Calderón y Juan Ignacio
Sabatini - Chile - 36 min.
Sinopsis: Todo un barrio construido
de madera de pales recogidos de la basura.
Recinto de silencio - Enmaly Torrealba (Niños Cineastas
de Güigüe) - Venezuela - 7 min.
Sinopsis: El espectador se hace
partícipe del "Recinto de silencio" que garantiza a
sus visitantes la paz espiritual y el encuentro con Dios.
Refugios - Lucrecia Mastrangelo - Argentina - 30 min.
Sinopsis: Experiencia particular
de mujeres rosarinas que construyen verdaderas redes de contención
ya que el sistema las expulsa día a día. La temática
abordada es la violencia familiar en los sectores más pobres.
Resistencia: Hip-Hop en Colombia - Tom Feiling - Inglaterra/Colombia
- 51 min.
Sinopsis:
Reyna - Santiago González y Andrea Scatena - Argentina
- 45 min.
Sinopsis: Carmen Josefina Suárez
Wilson de Diez, conocida como Reyna Diez, nació en la ciudad
de Pergamino (Arg.) en 1914. Por pedido de los estudiantes fue decana
de la Facultad de Humanidades de Universidad Nacional de La Plata en
1974. Diana, la menor de sus cinco hijos se encuentra desaparecida desde
1976. En 1980 refundó la Comisión de Familiares de Detenidos
y Desaparecidos de América Latina. Escritora, docente, madre
y militante de los derechos humanos, Reyna fue todo esto en su deseo
transformador revolucionario.
Road Cofee - Ricardo Benet - México - 7 min.
Sinopsis: Un viejo café
de ruta en las carreteras de México, y su dueña.
Rostros de III siglos - Alejandro Ramírez Anderson
- Cuba - 18 min.
Sinopsis: filmado a lo largo
de toda la Isla de Cuba, muestra opiniones, vivencias y sentimientos
de personas que nacieron en el siglo XIX vivieron todo el XX y han alcanzado
el siglo XXI.
Ruta 387 - Notas de guerra - José Ignacio Sánchez
Quintex - Colombia - 28 min.
Sinopsis: un recorrido por Colombia
en el que observamos el fenómeno de desplazamiento forzado la
violencia que azota a este país. A través de los habitantes
de diferentes regiones se presentan las denuncias de megaproyectos que
afligen a las diferentes zonas y lugares de la nación, como una
de las principales causas de estas migraciones. Igualmente en este documento
se exploran los modos de vida, perspectivas y sentimientos ante esta
problemática.
San José - María Cecilia Varsky - Argentina
- 24 min.
Sinopsis: En un pueblo fantasma,
"San José", de tan sólo 20 habitantes, sin luz
ni agua corriente, donde el tren ha dejado de pasar, dos vecinos se
mataron uno al otro por el robo de una vaca. Uno con una motosierra
y el otro con una pistola calibre 22. Los hechos se contarán
a partir del relato de los otros vecinos y familiares, quienes aseguran
no haber estado ese viernes santo en el pueblo.
Señales de ruta - Tevo Díaz - USA/Chile
- 30 min.
Sinopsis: Un filoso "Documental
Subjetivo" sobre el trabajo y el pensamiento del anónimo
poeta Juan Luis Martínez (1942-1993). Atmósferas sublimes
del paisaje chileno se mezclan en las páginas de "La Nueva
Novela" (1977) y "La Poesía Chilena" (1978), donde
tocan fondo las visiones literarias y existenciales de dos personalidades
claves en la historia política de Chile: Miguel Serrano y Volodia
Teitelboim. "Señales de ruta" es una síntesis
literaria puesta en película. Extraordinarias ilustraciones de
la poesía de Martínez, citas al arte moderno y juegos
ópticos.
Sin tierra - Luis Acevedo Fals - Cuba/Brasil - 45 min.
Sinopsis: Historia del movimiento
Sin Tierra de Brasil, formas y estrategias de organizarse pacífica
pero activamente para una distribución más equilibrada
de las riquezas naturales del Brasil.
Sodad - Lorena Natalia Fernández - Argentina -
23 min.
Sinopsis: narra la historia
de la comunidad caboverdeana en Argentina. La mayoría de la población
de nuestro país desconoce la existencia de gente de color en
nuestro territorio, es decir, creen que no hay negros argentinos, lo
cual no es real. Sus descendientes, ya argentinos, que viven en las
localidades de Docksud y Ensenada, en las afueras de capital federal,
conforman la comunidad negra más importante del país,
integrada además, por 8000 ó 9000 personas.
Sol de libertad - Yannys Montero (Niños Cineastas
de Güigüe) - Venezuela - 7 min.
Sinopsis: La historia de un
inmigrante que encontró en las barracas del Trompillo un "Sol
de libertad".
The Third World / El Tercer Mundo - Javier Barbero y Cristóbal
Fernández - España/Argentina - 24 min.
Sinopsis: Película-viaje
a través de la(s) historia(s) y memoria(s) de tres personas que
resisten frente a la desaparición y el olvido en un pequeño
pueblo al norte de Argentina.
Trastalleres - Luis Rosario Albert - Puerto Rico - 47
min.
Sinopsis: la historia de uno
de los barrios de mayor tradición musical de Puerto Rico, Trastalleres.
La pieza es narrada por el artista y cantante de música popular,
Andy Montañés, también conocido como el Niño
de Trastalleres. Andy presenta el entorno social que lo vio nacer, la
vida cotidiana del barrio, su historia, su gente, los centros de actividad
social, cultural y económica del barrio: la barbería,
la fonda, el centro de reciclaje y el cafetín.
Ufama al Sur - Víctor Burgos Barreiro y Juan José
Bulmini - Uruguay - 17 min.
Sinopsis: nos muestra la construcción
de las viviendas que realizan un grupo de mujeres Afro-Uruguayas por
sistema cooperativo. Más allá de la anécdota concreta
de la obra este trabajo nos muestra las condiciones económicas,
sociales y culturales en la que vive la comunidad afro-uruguaya y en
especial sus mujeres.
Vestigio - Karla Holanda - Brasil - 16 min.
Sinopsis:
Titanzinho es una "favela" en la orilla del mar de Fortaleza,
capital de Ceará, estado del Nordeste brasileño. Son dos
vidas que se cruzan, vinculadas por amor, soledad, dolor y natural sabiduría.
Ella es Lirete, 67 años. Él es Zuza, 84 años. De
las experiencias acumuladas de sus vidas, hacen un ensayo sobre la universalidad
de los sentimientos. De la simplicidad del raciocinio a la sabiduría
revelada en el comportamiento, hablan sobre su relación, la limitación
de la edad, el sentido de vivir, la soledad, la mejor época en
la que vivieron.
|