Fotografía de José Ramón Mendoza Flores (Venezuela) "Niño del Valle Sagrado" (Perú)      País invitado: Chile
Fotografía de José Ramón Mendoza Flores (Venezuela) "Niño del Valle Sagrado" (Perú)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   Hacer la elección de un país como protagonista invitado de la Muestra de América Latina es siempre difícil, pero más difícil aún es decantarse por el material que se elegirá como representante de su historia cinematográfica y fotográfica.

    El caso de Chile no escapa a esta premisa y muy diversas circunstancias son las que finalmente pesan a la hora de componer esta sección.

    Intentamos cada año que los autores elegidos puedan acompañarnos, para compartir con ellos también la reflexión sobre sus obras y sus experiencias de vida, muy valiosas especialmente para los jóvenes que comienzan en el mundo del documental. Y este año tal vez una de las razones de mayor peso sea nuestra admiración por el tesón de estos realizadores, que contra viento y marea, con circunstancias muy diferentes, pero por la misma pasión por el cine y la fotografía, la palabra, la historia y la realidad que los rodea, nos permiten contar con sus obras para que descubramos un Chile diferente, que por supuesto no vemos en las noticias y que nos ofrece parte de su mayor riqueza: su gente anónima y las acciones que día a día, desde hace décadas, vienen realizando en silencio, para construir con ellas su país soñado.

    Gracias Carmen Castillo, Claudio Sapiaín y Domingo Garrido, por la generosidad en facilitarnos sus obras. Ella desde París y ellos desde Puerto Montt, con biografías muy diferentes y con distintas formas de contar, nos acompañan este año ¡¡¡disfrutemos y aprendamos!!!

 

Carmen Castillo

   Nacida en Santiago, hija del ex Rector de la Universidad Católica y ex alcalde Fernando Castillo Velasco y la escritora Mónica Echeverría, fue profesora de historia e investigadora en el Centro de Investigaciones de Historia de América Latina de la Universidad Católica de Chile. Militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), trabajó en La Moneda en 1970 y 1971, junto a Beatriz Allende, asesora del entonces presidente Salvador Allende. Desde el 11 de septiembre de 1973, vive en la clandestinidad junto a su compañero Miguel Enríquez, jefe de la resistencia y del MIR, y sus hijas de 4 años: Camila (hija de Carmen y de Andrés Pascal) y Javiera (hija de Miguel y Alejandra Pizarro).
En octubre de 1974, la casa de Calle Santa Fe, en San Miguel, donde vivían desde diciembre de 1973, fue detectada por la DINA. Durante el combate muere Miguel Enríquez. Carmen Castillo, embarazada de 6 meses, es herida, tomada prisionera y posteriormente expulsada del país. Refugiada política en Francia, escribe relatos en francés y realiza documentales para la televisión pública.

    En 1990, al término de la dictadura, Carmen Castillo permanece en París. En 2002, al emprender el documental “El país de mi padre”, inicia los primeros retornos hacia calle Santa Fe. Desde ese momento comienza a escribir el guión y a grabar lo que sería luego el largometraje “Calle Santa Fe”.
Cineasta y escritora, ha escrito tres libros (el más reciente en diálogo con su madre Mónica Echeverría) y dirigido numerosos documentales.

    Actualmente su vida transcurre entre Santiago de Chile y París.

Filmografía destacada:

1983: Los Muros de Santiago
1994: La Flaca Alejandra (documental)
1995: La verdadera historia del Subcomandante Marcos (documental)
2007: Calle Santa Fe (documental)
2008: José Saramago, El tiempo de una memoria (documental)

Premios:

Fipa d'or del documental por La Flaca Alejandra
Premio Salvador Allende – Festival de Trieste por Calle Santa Fé

 

  • Documental: Calle Santa Fe
    Francia – 2007 – 163 min.

    Dirección y Guión: Carmen Castillo
    Producción: Parox-Les Film d’Ici – Les Films de la Paserelle – INA – Love Stream agnes b.
    Productor: Sergio Gandara (Chile).
    Productores Delegados: Serge Lalou (Francia) Cristine Terrier (Bélgica).
    Dirección de Producción: Eduardo Lobos.
    Asistente de Dirección: Pachi Bustos y Consuelo Castillo.
    Producción de campo: Leonora González, Mary Ann Beausire y Pablo Sirrealta.
    Dirección de Fotografía: Ned Burgess, Sebastián Moreno, Raphael O’Byrne y Arnaldo Rodríguez.
    Sonido Directo: Jean Jaques Quinet y Boris Herrera.
    Montaje: Eva Feigeles Aimé.
    Mezcla: Jean Jaques Quinet.
    Música: Juan Carlos Zagal.
    Post-producción: Mauricio Olivares.

    Sinopsis: El 5 de octubre de 1974 y a causa que Marcia Merino "la flaca Alejandra" (militante del Movimiento de Izquierda Revolucionario -MIR- que se transformó en informante de la policía política de Pinochet) les delata, cae la casa donde Carmen Castillo vivía clandestina junto a su compañero Miguel Enríquez (máximo dirigente y uno de los fundadores del MIR). En el enfrentamiento, que fue una verdadera emboscada, Henríquez es acribillado y Castillo embarazada de varios meses, es herida, permaneciendo tendida en la calle desangrándose. Gracias un vecino, que llamó a una ambulancia, fue traslada al Hospital Barros Luco. Ella se salvó, pero el hijo que esperaba no sobrevivió.

       La casa donde vivía Carmen estaba ubicada en el número 728 de la calle Santa Fe, en el Paradero 16 de Gran Avenida, un barrio de clase media baja. Hasta ese lugar volvió más de veinte años más tarde, para recuperar su memoria y reconstruir una historia de amor y dolor, la misma que presentó en formato audiovisual en Cannes. El filme fue recibido con largos aplausos y para la cineasta esto fue "un reconocimiento a nuestra historia como chilenos y a la historia de la resistencia".

       La película regresa a la muerte de Miguel Enríquez y a los años de resistencia, pero también enfrenta y cuestiona la realidad del Chile de hoy. A través de la narración, Castillo reúne testimonios de ex militantes del MIR, de los testigos del enfrentamiento con la DINA y relatos de las generaciones actuales.

 

Claudio Sapiaín

  Nace en Santiago de Chile el 5 de febrero de 1948. Cursa estudios de enseñanza media en el Liceo Experimental Manuel de Salas y luego estudia Ingeniería Eléctrica, carrera que deja inconclusa para ingresar a estudiar Cine en 1967 en la recién creada Escuela de Cine de la Universidad de Chile de Valparaíso. Los filmes más importantes son: Escuela Santa María de Iquique, documental B/N 1969-70 Mención en Festival de Oberhausen. La Canción no muere, generales!!! documental. 1975-76 Gran Premio del jurado en Festival de Cine de Moscú. Extraños, ficción 1978, Premio Especial del jurado Festival de Cine de Karlovi Vari y Mención en Plovitz. Canto Libre, documental 1979-80, 3º premio en Festival Latinoamericano de Cine de la Habana. Eran unos que venían de Chile, documental 1985-87, Gran Premio en Festival TAM-TAM VDEO de Roma y Primer Premio en Festival de Cine Documental de Concepción. En Nombre del Progreso, documental 1994, 2º Premio en Festival Internacional de Cine de Valdivia. El Hombre que Imaginaba, largometraje de ficción 1998. Junto a la realización cinematográfica, ha dictado clases en diversas Universidades e institutos del país. Actualmente es profesor de la Universidad de Los Lagos, en Puerto Montt.

  • Documental: En nombre del Progreso
    Chile – 1994 - 30 min. - Betacam SP
    Dirección: Claudio Sapiaín
    Producción: CIES. Roma / Artecien Chile
    Fotografía y cámara: Mauricio Hartard y Germán Liñero
    Sonido: Amador Providell
    Asistente: Jorge Reyes
    Edición: Álvaro Ramírez
    Música original: Rodolfo Norambuena
    Idioma original: castellano

    Sinopsis: Un documental en torno a la construcción de la central hidroeléctrica de Pange, ubicada en el Alto Bío Bío, unos 500 kilómetros al sur de Santiago en la Cordillera de los Andes. El documental recoge con respeto diversas opiniones y situaciones que aportan elementos en el importante debate medioambiental.

 

Domingo Garrido

   Nace en Santiago de Chile el año 1950. Estudia Cine en la Escuela de Artes de la Comunicación de la Universidad Católica de Chile. Participa en seminarios y talleres de fotografía, estética y documentales educativos. Imparte clases de Fotografía y Cámara en diferentes Institutos profesionales. Realiza entre 1978 (fecha en que egresa de la Universidad) y 1994, más de 50 documentales Institucionales y más de 30 spots publicitarios como productor independiente y servicios a otras productora. En 1994 se radica en la ciudad de Puerto Montt en donde realiza documentales en el área Pesquera y Forestal y dirige durante casi dos años canal de TV abierta local, dirigiendo programas de televisión de diferentes géneros como noticiero, infantil, deportivo y misceláneos. En 2003 inicia la docencia en La Universidad de los Lagos en la carrera de Pedagogía en Arte mención Cine y Tv, hasta la fecha.

  • Exposición de Fotografías: “Un retoque Patagónico”

       Este proyecto nació a raíz de la observación constante de nuestro entorno y la contaminación visual que los diferentes cableados instalados por y para los distintos servicios urbanos, causan a vista de todo visitante y habitante de nuestras bellas ciudades del sur del país.

        Con la intención de imaginar lo que sería si pudiéramos modificar nuestro entorno eliminando cables, postes, letreros y otros, limpiando el aire que rodea nuestras riquezas locales y patrimonios arquitectónicos en madera, construidos con manos y mentes locales y de los descendientes de los colonos europeos, rescatándolos, restaurándolos y preservándolos para nuestras futuras generaciones.
    Estas construcciones están realizadas en madera nativa como alerce, coigüe, olivillo, canelo, luma, raulí, etc., todas ellas especies arbóreas cuya explotación a gran escala aun continúa, ya sea como materia prima en chips para la confección de celulosa, para leña y/o madera aserrada.

        Para llevar a cabo este proyecto se realizaron entre otras actividades, la visualización, investigación, selección, registro fotográfico y manipulación digital de las imágenes; todo con el propósito de limpiar lo ajeno a estas obras, que digitalizadas perdurarán para siempre en el tiempo.

        Cabe destacar que la meta final de este proyecto amplia la gestión a las autoridades y empresas locales, quienes con la difusión correspondiente, serán invitados a llevar a cabo este ambicioso plan, optando a un resultado final que lleve a la realidad nuestros sueños de conservación de los patrimonios y estética arquitectónica.

       La ciudad de Puerto Montt, Capital de la Provincia de Llanquihue y Capital de la Región de Los Lagos, fue fundada el 12 de febrero de 1853 por Don Vicente Pérez Rosales, como centro administrativo del proceso de Colonización Alemana de la Cuenca del Lago Llanquihue y alrededores, que comenzó con la llegada de los primeros inmigrantes alemanes a las costas del Seno de Reloncaví, el 28 de noviembre de 1852.

       Las Casas de Puerto Varas fueron construidas para los colonos alemanes de la 3ª generación, cuando ya había llegado el ferrocarril que trajo prosperidad e integración al país. Su estilo es simple, neoclásico, algunas con influencia del barroco bávaro.
     

  • Documental: Regata a un Ventisquero
    Chile, X y XI regiones sur – 1983 - 10 minutos 35 seg. - Cine 35mm.

    Dirección, Producción, Fotografía, Cámara y Montaje: Domingo Garrido A.
    Sonido Directo: Lucie Hollstein T.
    Producción Ejecutiva: Luis Arnaboldi –Chile Films
    Edición: Carmen Brito y Lucie Hollstein T.
    Música Original: Carlos Fernandez
    Agradecimientos: a las Tripulaciones de las lanchas Chilotas, Buque de la Armada “Cabo Hodger” , MN Quellon y Empremar.
    Idioma original: Español
    Premios:
    Albert Lamoris trofeo Crin Blanc Tarbes Francia
    Premio Cigala de Plata Festival de cine naval y del mar. Cartagena España

    Sinopsis: Regata de Lanchas Artesanales de la Isla de Chiloé (Dalcas), que se mantuvo durante algunos años desde la ciudad de Puerto Montt al Ventisquero San Rafael. Fue una forma muy real de mantener una tradición de navegantes a vela y observación. Ayudados por dos embarcaciones mayores, como naves de apoyo, se recorrieron 1500 km. de navegación… por última vez.